Comparativa entre Vendaje Neuromuscular y técnica McConnell en la reeducación de la marcha posterior a accidente cerebrovascular (Ictus) en la facilitación neuromuscular propioceptiva
En casos de hemiplejia y hemiparesia es muy común la afectación de la marcha, lo que afecta aproximadamente a un 80% de los pacientes con problemas motores, así como pacientes que han sufrido un ictus. En la recuperación de la marcha, el 40% de estos pacientes requiere ayuda para la deambulación mientras que el 60% restante se encuentra con limitaciones a la hora de desplazarse libremente en el exterior.
El estudio al que hacemos mención en este artículo buscó objetivar el efecto de la aplicación de diversos vendajes y su acción en la realización de ejercicios de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP).
La FNP es un método que busca recuperar los movimientos siguiendo unos esquemas de estímulo en base a los receptores propioceptivos de los grupos musculares.
Método
Los vendajes comparados fueron el Kinesiotaping y el método McConnell.
Sobre una muestra de treinta pacientes diagnosticados de ictus cerebral y divididos en tres grupos (Kinesiotaping, McConnell y control) a quienes se aplicó sendos vendajes antes de la realización de la FNP, excepto al grupo control a quien no se aplicó vendaje alguno.
Mediante una cámara fotográfica situada a 1 m de distancia se fotografió la deambulación efectuada por los pacientes con marcas sobre epicóndilo lateral, maléolo y metatarsofalángica del primer dedo del pie.
Kinesiotaping aplicado
El vendaje kinesiotaping aplicado consistió en una tira longitudinal en Y con anclaje sobre la espina iliaca anterosuperior y final en Y abarcando los laterales de la rótula y llegando hasta la tuberosidad anterior de la tibia. La cadera y la rodilla estaban en extensión y flexión máximas respectivamente.

En el tensor de la fascia lata se aplicó una tira en I de 5cm y 20cm de largo anclando sobre la EIAS con abducción máxima de cadera y tras llevar la cadera a la adducción máxima, pasando sobre el trocánter para llegar a la cara externa de la rodilla. Ambas tiras no llevaron tensión añadida.
Resultados
El grupo al que se le aplicó el kinesiotaping mostró diferencia significativa del ángulo del tobillo en comparación al grupo control. Ambos grupos de vendaje mostraron diferencia significativa en la longitud del paso respecto al grupo control.
El estudio conluye señalando que el vendaje neuromuscular tiene más efecto positivo en la deambulación que el vendaje McConnell.
Por lo tanto el vendaje neuromuscular es susceptible de ser utilizado como ayuda para una mayor eficacia en la aplicación de la FNP en pacientes con afectación de la marcha tras ictus.
Articulo basado en el estudio “2-dimensional analysis of low limb taping methods on ambulation for stroke patients” de Jung-Ho Lee. Journal of Physical Therapy Science. 2017 Jun