Vendaje neuromuscular e incontinencia urinaria


Efectos del vendaje neuromuscular sobre la perdida de orina y la calidad de vida en mujeres con incontinencia urinariaImagen para texto kinesioping en incontinencia urinaria

La incontinencia urinaria es una afección  que tiene gran impacto en la vida diaria de las mujeres afectándoles en la calidad de vida. Generando muchas veces retiro de la vida social, amenaza a  la autoestima y frustración psicosocial. Esta, según la Sociedad Internacional de Continencia (ICS) tiene una prevalencia media del 27,6% en las mujeres.

Un estudio desarrollado en Brasil tomó como objetivo investigar los efectos del vendaje neuromuscular sobre la pérdida de orina y la calidad de vida de las mujeres con incontinencia urinaria. Para lo que desarrolló un seguimiento a un grupo de nueve mujeres con síntomas de perdida de orina y las  evaluó mediante ficha de fisioterapia en uroginecología, Pad-test y King’s Health Questionaire (KHQ). Las voluntarias recibieron vendaje kinesiotaping durante 30 días.

Gráfico que acompaña al texto incontinencia urinaria

Cabe reseñar que las voluntarias de este estudio recibieron cirugía ginecológica, y que hay estudios que relacionan fuertemente las cirugías y la incontinencia urinaria.

Vendaje para la incontinencia urinaria

La voluntaria realiza una flexión activa del tronco y se le aplica una tira horizontal en “I“ sobre la zona correspondiente a la inervación de la vejiga y del suelo pélvico  (S2-S4) con estiramiento máximo en su zona central y sin estiramiento en los extremos. Las participantes no recibieron tratamiento fisioterápico coadyuvante alguno durante el periodo del vendaje.

 

 

 

Recordamos a nuestros queridos lectores que TEMTEX ha demostrado ser la marca de referencia que más equilibrada se ha mostrado en auditoria externa, por lo que tiene máxima garantía de calidad.

2 gráfico que acompaña al texto incontinencia urinaria

 

Resultados

El vendaje presentó efecto benéfico sobre los síntomas de la incontinencia y calidad de vida, mostrando mejoría estadísticamente significativa en ocho de los nueve puntos testados por el KHQ.

 

Conclusión

El vendaje presentó efecto benéfico sobre la perdida de orina y sobre la calidad de vida después de cuatro semanas de intervención, indicando el efecto sumatorio de la misma. De este modo se percibe la importancia del uso del kinesiotaping como parte de un programa de rehabilitación y tratamiento de mujeres con incontinencia urinaria.

Artículo original: Efeitos da bandagem funcional sobre a perda urinária e qualidade de vida de mulheres incontinentes de  Ariane Bôlla Freire.

El kinesiotaping se muestra efectivo en el tratamiento de la dismenorrea

El kinesiotaping aplicado en la dismenorrea primaria  disminuye la intensidad y la duración del dolor

El vendaje neuromuscular aplicado a mujeres con dismenorrea primaria se mostró eficaz en un estudio publicado recientemente  en la revista Fisioterapia Brasil.

En dicho estudio los autores señalan que a pesar de que la dismenorrea primaria (dolor de regla) tiene una incidencia bastante alta y tiene un impacto negativo en la vida de las mujeres, las terapéuticas aplicadas para el tratamiento de esta afección, como por ejemplo el kinesiotaping, han sido escasamente estudiadas en la literatura científica.

Objetivo del estudio

Dicho estudio pretendió evaluar los efectos del vendaje neuromuscular en el dolor y en las actividades de la vida diaria (AVD) en estudiantes universitarias que padecen dismenorrea primaria.

Material y método

Para lo cual desarrollan un ensayo clínico aleatorio tomando una muestra de 22 mujeres con dismenorrea primaria y las divide aleatoriamente en dos grupos, las cuales fueron acompañadas durante dos ciclos menstruales. El grupo A recibió tratamiento durante el primer mes y el segundo mes únicamente fue monitorizado, mientras que el grupo B realizó el proceso inverso.

Técnica aplicada

La técnica aplicada consistió en una tira horizontal en la región lumbosacra a nivel de L5 S1, llegando a ambas crestas iliacas y con una tensión del 100% en el centro, y anclajes sin tensión. Otras dos tiras fueron colocadas en la región abdominal en forma de cruz, dos dedos por debajo del ombligo hasta la sínfisis púbica, también con tensión total en el centro y sin tensión en las extremidades.

dismenorrea

Resultados obtenidos

Hubo disminución de los síntomas estadísticamente significativa en los días tercero y cuarto de haber llevado el vendaje en el grupo B. También se observó disminución de los síntomas dolorosos de intensidad moderada o intensa a leve dolor en el 72% de los sujetos. No hubo cambios en la localización y la capacidad en las AVD excepto  en una de ellas.

 

Conclusióngrafico dismenorrea

El vendaje neuromuscular o kinesiotaping  es beneficioso en el tratamiento de la dismenorrea primaria con efectos sobre la disminución y la duración del dolor. Así este tratamiento no invasivo y con pocos efectos secundarios debe ser considerado en el tratamiento de la dismenorrea primaria previniendo la interferencia de esta condición sobre las actividades de la vida diaria y sobre la aparición de condiciones ginecológicas crónicas.

 

 

Artículo original Efeitos da bandagem funcional elástica sobre a dismenorreia primaria em universitárias de Joana Hasenack Stallbaum, Bianca Ineu Kelling, Fabrício Santana da Silva y Melissa Medeiros Braz.

 

Aplicación del Kinesiotaping en el Síndrome del Túnel Carpiano

El síndrome del túnel carpiano es una neuropatía periférica que se origina por compresión del nervio mediano a nivel de la muñeca. Presentamos una aplicación de kinesiotaping dirigida a distender la musculatura del antebrazo y a abrir el espacio en la muñeca.

El síndrome del túnel carpiano es una afección que suele cursar con dolor, tumefacción, debilidad muscular y disminución de sensibilidad principalmente a nivel del pulgar, índice y tercer dedo.

En sus formas leves, suele aparecer dolor nocturno, leve disminución de la fuerza  y alteración sensitiva, mientras que en casos avanzados estos síntomas pueden acentuarse considerablemente llegando a ser muy incapacitantes.

La compresión del nervio mediano puede haberse originado a nivel local, del ligamento anular del carpo (cara anterior de la muñeca), o esta puede ser una compensación de desequilibrios a nivel del codo, hombro y/o cuello.

kinesiotaping tunel carpiano

El tratamiento conservador debe considerar la fisioterapia, los estiramientos, medidas antiinflamatorias y descartar que haya lesiones cervicales y del miembro superior así como alteraciones posturales que

puedan estar relacionadas con el síndrome del túnel carpiano.

La técnica que presentamos consiste en una doble  tira muscular que abarca la cara anterior y posterior del antebrazo y una tira de corrección mecánica a nivel de la muñeca.

Con dos agujeros en el centro de la tira por donde se introducen el segundo y el tercer dedo, y aplicamos mediante técnica muscular realizando flexión palmar de muñeca y aplicación de la tira en la cara posterior del antebrazo sin tensión. El anclaje final se fija en la parte superior del antebrazo, hacia el epicóndilo, con la mano en posición neutra. Después, realizando una flexión dorsal, colocamos el otro extremo de la tira sobre la cara anterior del antebrazo hacia la epitroclea, también mediante técnica muscular.

Tras colocar la doble tira en el antebrazo, colocamos una tira de corrección mecánica a nivel de la muñeca. Con la mano en flexión palmar, 25-50% de tensión en  la tira sobre la cara dorsal y los anclajes finales sin tensión, los fijamos en la cara anterior de la muñeca. Es importante que los extremos de la venda no se superpongan.

Esta es una aplicación que se utiliza en casos más severos, en contraposición a las aplicaciones que se ejecutan con una sola tira anterior.

Kinesiotaping en ligamento cruzado anterior como método de tratamiento en la fase aguda tras su reconstrucción

Un estudio a doble ciego publicado muy recientemente revela la eficacia de la aplicación del kinesiotaping en ligamento cruzado anterior (LCA) en fase aguda tras una reconstrucción.

 

Noticia ligamento cruzado anterior

El estudio desarrollado sobre una base de treinta individuos separados en grupo estudio y grupo control buscó objetivar la eficacia de una técnica de kinesiotaping en la fase aguda postquirúrgica tras la reconstrucción del LCA.

  • El grupo de estudio

El grupo de estudio recibió tratamiento mediante kinesiotaping en ligamento cruzado anterior consistente en una técnica de corrección muscular y linfática además de tratamiento fisioterápico. El grupo control recibió un vendaje placebo más el mismo protocolo fisioterápico que se prolongó por un periodo de tres meses.

Ambos grupos recibieron vendaje dos veces durante un periodo de diez días desde el cuarto día post-operatorio.

  • Técnica aplicada

La técnica aplicada consistió en una tira sobre el recto anterior del cuádriceps terminando en Y alrededor de la rodilla y una técnica linfática con base en la pierna. Además de una tira aplicada con técnica  muscular en Y a nivel de la musculatura isquiotibial.Ligamento Cruzado Anterior

  • Resultados

La comparación de los resultados entre los grupos mostró mejoría significativa en el grupo de estudio al quinto día de la aplicación del kinesiotaping en cuanto a la inflamación perirotuliana, las mediciones de dolor y  la fuerza muscular en los isquiotibiales. También presentaron mejoría en la movilidad al décimo día de recibir el kinesiotaping en cuanto al dolor nocturno, la inflamación y fuerza en isquiotibiales.

 

  • Conclusión

Los resultados revelan que la aplicación del kinesiotaping añadido al programa agudo de rehabilitación tras reconstrucción del LCA es beneficiosa en el tratamiento del dolor, la inflamación, la movilidad de la rodilla y la fuerza muscular en los isquiotibiales.

Artículo basado en el estudio “Kinesio taping as a treatment method in the acute phase of ACL reconstruction: A double-blind, placebo-controlled study” de Selvin Balki y otros, publicado en la revista Acta Orthopaedica et Traumatologica Turcica.

Sialorrea y Kinesiotaping: una sencilla y eficaz aplicación

El kinesiotaping puede ser de gran ayuda en tan diversas situaciones como por ejemplo esta sencilla aplicación dirigida al control de la saliva o tratamiento de la sialorrea.

La sialorrea o “perdida no intencional de saliva por la cavidad oral”  es una disfunción molesta ya que provoca irritaciones en la piel, olor desagradable, humedad alrededor del cuello, necesidad de limpieza permanente de ropa y baberos etc.

Kinesiotaping y Sialorrea

El estudio que tomamos como referencia evaluó la efectividad del vendaje neuromuscular en el control de la sialorrea en niños afectos de patología neurológica central.

El estudio toma una muestra de 12 niños a quienes  se aplicó el vendaje consistente en una tira  I, orientada transversalmente  en la zona submaxilar.

Los datos de referencia se registraron al mes y a los tres meses de inicio del estudio.

Las variables consideradas para evaluar la efectividad fueron la frecuencia y la severidad del babeo, la cantidad de baberos utilizados durante el día, el olor desagradable de la baba, las irritaciones en la piel, la frecuencia necesaria de retirar la baba de la barbilla, las molestias por el babeo, la frecuencia de limpieza de objetos por el babeo y las probabilidades de riesgo de aspiración y ahogamiento.Kinesiotaping y Sialorrea

Los resultados hallados muestran una clara mejoría significativa en la frecuencia y la severidad del babeo, el cambio del babero, y la frecuencia de la necesidad de ser limpiada tanto la baba como los objetos.

Del análisis del estudio los autores concluyen señalando que la aplicación del kinesiotaping en esta aplicación dirigida a la disminución de la sialorrea es una medida eficaz.

La aplicación del kinesiotaping puede mejorar ostensiblemente la comodidad tanto de los afectos de sialorrea como de las personas encargadas de sus cuidados al ayudar a que segreguen menos saliva y así estén más secos, cómodos y requieran menor número de cambios de ropa y cuidados.

 

Artículo basado en el “Uso del neurotaping en el control de la sialorrea en niños con patología neurológica central: un ensayo clínico no controlado.”  de Vilchez-Barrera M, Lozano-Céspedes I y Matias-Quintana G.